Simba Dickie cumple su 20º aniversario en el mercado
nacional. Una de las características más importantes
de la compañía es su independencia de terceros (ya
sean financieros, tecnológicos o de cualquier otro tipo) en
el desarrollo del negocio. Antonio Pueyo, consejero delegado del
Grupo Simba Dickie en España y Portugal, manifiesta que
“todos somos imprescindibles en nuestra carrera por llegar al
consumidor. Trabajar desde el principio todos los agentes
conjuntamente va a ser la única alternativa para ser
competitivos en toda la cadena”.
- El pasado año 2010 celebron su 20º
aniversario en el mercado español. ¿Cómo
fueron los comienzos de Simba España en la década de
los noventa? ¿Cuál ha sido la evolución
durante estos años?
- Simba España fue la primera empresa filial que se
constituyó en Europa. La familia Sieber siempre hizo de
España una apuesta decidida y valiente para afrontar los
mercados del sur de Europa.
La evolución de estos años ha sido muy positiva
fundamentada en un crecimiento muy sano y con una gran
gestión del cash flow, ayudada, por supuesto, por la
incorporación de firmas de reconocido prestigio como Dickie,
Schuco, Eichhorn, Big, Noris, y, sobre todo, Smoby y Pico, que ha
supuesto un salto cuantitativo y cualitativo de enormes
consecuencias para todo el grupo.
Por último, en el pasado febrero de 2010 se ha
adquirido la marca Majorette y los activos de fabricación,
que refuerzan de manera inequívoca la apuesta por la
adquisición de grandes marcas para el grupo.
- En el transcurso de estos 20 años han desarrollado y
consolidado un importante proyecto empresarial. ¿Qué
hechos clave destacaría a lo largo de esta trayectoria hasta
llegar al momento actual?
- Como ya he resaltado anteriormente, el grupo se ha
consolidado en toda Europa, alcanzando una posición de
liderazgo basándose en dos principios fundamentales:
crecimiento independiente y adquisición de firmas de
reconocido prestigio, sin comprometer el cash flow de la
compañía. Por supuesto, la incorporación de
Smoby ha marcado un punto estratégico de vital importancia
al reforzar la fabricación en Europa. En concreto, en
España esto se ha materializado con la compra de Pico,
consolidando la fabricación en nuestro país de los
productos de metal del grupo.
- ¿Qué equipo humano conforma actualmente Simba
España? Podría explicarnos las características
de sus instalaciones y qué departamentos acogen.
- El equipo en Simba España es muy flexible y de
rápida adaptación a los cambios que exige nuestro
mercado. En Alcobendas, contamos con las oficinas centrales donde
se encuentran los departamentos de marketing, comercial, finanzas,
operaciones y servicio post-venta. También se encuentran los
servicios centrales de Majorette Toys Iberia, S.LU. En
Seseña, contamos con las instalaciones para la actividad
logística, manipulación y distribución, que es
propia y que es, sin duda alguna, una de las ventajas competitivas
de la compañía (reproduciendo los patrones que marca
la matriz desde Alemania).
- ¿Cómo define la filosofía
empresarial de Simba España? ¿Qué servicios
ofrece esta empresa que la distinguen de otras
compañías?
- Simba en todo el mundo se define por ser una
compañía familiar presente en muchos países y
que crece de manera conjunta con sus clientes. Fielmente aplicamos
esa filosofía para el grupo en España. Una de las
características más importantes de Simba es su
independencia de terceros (ya sean financieros, tecnológicos
o de cualquier otro tipo) en el desarrollo del negocio.
- ¿Qué cifras maneja Simba Dickie en la
actualidad (volumen de negocio, implantación en
países, nº de referencias,...)?
- Simba está presente en más de 25
países con más de 3.000 referencias y con una
facturación superior a los 600 millones de euros. Sus
mercados más importantes son Alemania, Francia, Reino Unido,
Italia, Países Bajos, Rusia, Middle East, Países del
Este de Europa e Iberia.
- Y en el negocio del juguete en nuestro país,
¿cómo se posiciona Simba y con qué cuota de
mercado?
- Es una respuesta difícil ya que para Simba el
mercado no auditado o no NPD es de gran importancia y representa
una parte muy importante para el grupo. Si nos circunscribimos al
mercado NPD, el grupo Simba está entre los cinco mejores y
consiguiendo mayor cuota de mercado cada año.
- ¿En qué criterios se basa Simba para
diseñar sus productos? ¿Cómo se beneficia de
los avances tecnológicos?
- Como todo juguetero la primera idea viene de observar a
nuestros niños y niñas y sus preferencias. Todo ello
se complementa con un gran equipo de desarrollo presente en
diferentes países y que aporta una gran diversidad.
Igualmente contamos con las mejores herramientas de diseño
llegando en algunos casos a aplicar la misma tecnología que
los coches a escala real (como en el caso de las maquetas de
coleccionismo Schuco y el programa CAD).
- ¿Qué líneas de producto tienen
más salida en las condiciones actuales? ¿Qué
peso adquieren las licencias en las ventas?
- Depende mucho de los países. Alemania
tradicionalmente ha tenido una menor influencia de las licencias
donde sin embargo pesa más el poder de decisión de
los progenitores. En el caso de España, la moda, las
licencias y el gusto de los niños y niñas decide
mucho más a la hora de seleccionar un juguete. En las
condiciones actuales creo que está tendencia se va a
mantener ya que hay que estar muy cerca de lo que los niños
y niñas sugieran para poder llegar a cubrir sus
expectativas.
- ¿Han notado algún cambio en las preferencias
en el sector juguetero (evolución del juguete tradicional y
el electrónico, implantación de las licencias, etc.)?
¿Qué gustos muestran los niños de hoy en
día?
- En España, notamos una gran precocidad tanto en el
inicio del juego electrónico como en el contenido de las
licencias teóricamente para más mayores y que
enseguida tienen cabida entre los más pequeños.
- Actualmente, internet se está consolidando como un
nuevo medio para comprar y vender. ¿Cómo valora la
utilización de esta herramienta en el sector juguetero?
¿Qué beneficios puede reportar a los fabricantes?
¿Y a los canales de distribución?
- En mi opinión es prematuro hablar de esta
herramienta como canal de distribución. Nosotros apostamos
claramente por crecer con nuestros clientes y acercarnos al
consumidor conjuntamente con ellos.
- Ante la actual coyuntura económica y comercial,
¿han marcado alguna estrategia o actuación concreta
para adaptarse a las economías familiares?
¿Qué acciones valora que se podrían emprender
para desestacionalizar las ventas en un momento como
éste?
- Es un momento difícil y complicado para todos y muy
especialmente para el consumo. Por lo tanto creemos que es un
año para crecer con el grupo Simba que no en vano se ha
distinguido desde siempre por tener una relación calidad
precio imbatible. Hoy más que nunca las familias lo
agradecerán. Afortunadamente nosotros no necesitamos ajustar
la estrategia a un precio medio menor ya que somos los más
competitivos en ese sentido desde prácticamente el comienzo
de nuestra actividad.
- ¿Cómo está afectando la
recesión económica al mercado juguetero?
¿Cuál cree que será la tendencia de futuro del
sector juguetero en el mercado nacional? ¿Y a nivel
internacional?
- Como no puede ser de otra manera el sector juguetero no va
a escapar de las implicaciones que la recesión lleva
consigo, tanto a nivel nacional como internacional. Me
gustaría considerar dos aspectos bien diferenciados dentro
de las implicaciones que tiene la recesión actual: una
respecto al consumo, donde clarísimamente nadie va a escapar
de sus efectos adversos. En este apartado, creo que el grupo Simba
está muy bien posicionado al contar con una relación
calidad precio imbatible. Por otro lado, tenemos el tema de la
tesorería y la financiación de proyectos. En este
sentido, el grupo Simba cuenta con una posición
verdaderamente sólida, consolidada y estable que hace que
afrontemos el futuro con mucha esperanza, atisbando posibilidades y
oportunidades para seguir creciendo.
- ¿Cómo cree que será en el futuro la
relación entre fabricantes y distribuidores?
¿Cuáles considera que son los aspectos que se deben
desarrollar estratégicamente para fortalecer la
relación y aumentar los beneficios?
- Todos somos imprescindibles en nuestra carrera por llegar
al consumidor. Trabajar desde el principio de los proyectos
conjuntamente va a ser la única alternativa para ser
competitivos en toda la cadena.
- Para finalizar la entrevista, ¿qué
expectativas tienen de cara a este segundo semestre de 2010?
¿Cuáles son los objetivos y proyectos a corto, medio
y largo plazo?
- Las perspectivas del mercado son conservadoras, cautas y
con cierta sensación pesimista. En nuestro caso, sin
embargo, tenemos una gran confianza en seguir aumentando cuota de
mercado con un crecimiento sano y sostenido en el tiempo.
Los objetivos a corto y medio plazo siguen siendo crecer de
manera saludable y de la mano de nuestros clientes. A largo plazo,
seguiremos trabajando estratégicamente en la
consolidación del grupo como referencia europea tanto en la
fabricación como en la comercialización aprovechando
las ventajas competitivas que nos ofrece nuestra sólida
posición financiera.